La luna llena de este viernes 12 de diciembre, será la más brillante y grande en 15 años, informo la sociedad astronómica Urania del estado de Morelos en México. El fenómeno se producirá debido a que la fase de plenilunio (9.37 horas tiempo del centro de México) coincidirá con el perigeo o distancia mínima de nuestro único satélite natural a la Tierra, haciendo que la luna sea 14% más grande y 30% más brillante que cualquier luna llena en más de una década.El fenómeno es debido a que la órbita que describe la Luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica, obligándola a acercarse o alejarse periódicamente siguiendo la llamada primera ley de Kepler: "La Luna en su desplazamiento alrededor de la Tierra describe una elipse, con la Tierra ubicada en uno de sus focos."La Luna se mueve en órbita alrededor de la Tierra, tardando alrededor de un mes en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta. Su órbita es casi completamente circular; permanece en promedio cerca de 380 mil kilómetros alejada de nosotros mientras se mueve en sentido contrario de las agujas del reloj (visto desde la perspectiva del hemisferio norte).Entre el punto más lejano posible y el más próximo puede haber una diferencia de un 20% en la luminosidad de la Luna. La diferencia puede no ser detectada por el ojo humano.De acuerdo a la agrupación astronómica, la fase más notoria de fenómeno se producirá durante la salida de luna tras el horizonte, cuando será posible realizar una comparación de su diámetro con cualquier objeto cercano a ella como algún edificio, árbol o montaña, y la luna sufrirá además un efecto óptico del incremento de su diámetro que siempre se produce cuando esta se encuentra cerca del horizonte.Esta luna llena inusual, señala la agrupación astronómica, nos recuerda un poco a la luna de hace millones de años, cuando esta giraba en torno a nuestro planeta mucho más cerca, entonces su diámetro era mayor y lucia en el cielo con un tamaño descomunal. Conforme la gravedad de la tierra la ha afectado, esta se ha alejado de nosotros hasta alcanzar su diámetro aparente actual.La sociedad astronómica señaló que la diferencia entre la distancia mínima y la máxima de la luna con respecto a nuestro planeta es de 50 mil kilómetros (perigeo y apogeo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario